Vistas de página en total

miércoles, 19 de diciembre de 2012

JUEGOS PARA LA COOPERACION Y LA PAZ



Objetivo:
Se pretende facilitar la difusión y recopilación internacional e intercultural de juegos que permitan desarrollar actitudes y valores relacionados con la educación para la paz (cooperación, ayuda, autoestima, confianza y otros) para niños y niñas de edades y ámbitos educativos diferentes. Se desea dar cobertura a las dinámicas cooperativas que promuevan la educación para la paz y presenten alternativas a la resolución violenta de los conflictos.
Los contenidos de esta base de datos de juegos será el resultado de la colaboración desinteresada de aquellos que entiendan el juego como una expresión de libertad y cooperación.
Destinatarios:
Jugadores/as a partir de los 4 años o sus educadores/as.
El acceso a estos juegos siempre será abierto y libre sin ninguna intención comercial.

Juegos de presentación
Definición:
Se trata de juegos muy sencillos que permiten un primer acercamiento y contacto. Fundamentalmente son juegos destinados a aprender los nombres y alguna característica mínima. Son idóneos cuando los/as participantes no se conocen y es el primer momento.
Juegos:

Juegos de conocimiento
Definición:
Son aquellos juegos destinados a permitir a los/as participantes en una sesión o encuentro, conocerse entre sí.
Se trata de lograr un grado más en la presentación, llegando poco a poco a un conocimiento más profundo y vital.
Juegos:

Juegos de afirmación
Definición:
Son aquellos juegos en los que tiene un papel prioritario la afirmación de los/as participantes como personas y del grupo como tal. Ponen en juego los mecanismos en que se basa la seguridad en sí mismo/a, tanto internos (autoconcepto, capacidades, ...) como en relación a las presiones exteriores (papel en el grupo, exigencias sociales, ...).
Tratan a veces de hacer conscientes las propias limitaciones. Otras de facilitar el reconocimiento de las propias necesidades y poderlas expresar de una forma verbal y no verbal, potenciando la aceptación de todos/as en el grupo. Otras de favorecer la conciencia de grupo.
Estos juegos enmarcan a veces situaciones de un relativo enfrentamiento, cuyo objetivo no es la competición sino favorecer la capacidad de resistencia frente a las presiones exteriores y la manipulación, y valorar la capacidad de respuesta a una situación hostil.
Juegos:
Juegos de confianza
Definición:
Son, en su mayor parte, ejercicios físicos para probar y estimular la confianza en uno/a mismo/a y en el grupo.
Pretende fomentar las actitudes de solidaridad para prepararse para un trabajo en común, por ejemplo para una acción que pueda suponer riesgos, o un trabajo que suponga un esfuerzo creativo.
Juegos:

Juegos de comunicación
Definición:
Son juegos que buscan estimular la comunicación entre los/as participantes e intentan romper la unidireccionalidad de la comunicación verbal en el grupo en la que normalmente se establecen unos papeles muy determinados.
Estos juegos pretenden favorecer la escucha activa en la comunicación verbal y por otra parte, estimular la comunicación no-verbal (expresión gestual, contacto físico, mirada, ...), para favorecer nuevas posibilidades de comunicación.
Juegos:

Juegos de cooperación
Definición:
Son juegos en los que la colaboración entre participantes es un elemento esencial. Ponen en cuestión los mecanismos de los juegos competitivos, creando un clima distendido y favorable a la cooperación en el grupo.
Pretenden que todos/as tengan posibilidades de participar, y en todo caso, de no hacer de la exclusión/discriminación el punto central del juego.
Evitan el estereotipo del "buen" o "mal" jugador, en cuanto que todo el grupo funciona como un conjunto en el que cada persona puede aportar diferentes habilidades y/o capacidades.
Juegos:

Juegos de resolución de conflictos
Definición:
Son juegos en los que se plantean situaciones de conflicto, o que utilizan algún aspecto relacionado con éstas.
Unos hacen hincapié en el análisis de situaciones conflictivas, otros en los problemas de comunicación en el conflicto, en las relaciones poder/sumisión, en la toma de conciencia del punto de vista de los otros. etc.
Aportan a las personas y al grupo elementos para aprender a afrontar los conflictos de una forma creativa.
Juegos:

Juegos de distensión
Definición:
Son juegos que fundamentalmente sirven para liberar energía, hacer reír, estimular el movimiento, etc... en el grupo.
El movimiento y la risa actúan en estos juegos, como mecanismos de distensión psicológica y física en todas sus interrelaciones.
Los juegos de distensión pueden tener diferentes finalidades: "calentar" al grupo, tomar contacto entre las/os participantes, romper una situación de monotonía o tensión, en el paso de una actividad a otra, o como punto final de un trabajo en común.
Juegos:
Definición:
En este apartado se recogen juegos cooperativos, sobre todo de presentación, cooperación y distensión, que se pueden realizar con un paracaídas.
El paracaídas siempre es algo que asombra a pequeños y mayores y que da "mucho juego". Es una buena forma de empezar sesiones de juegos cooperativos en la calle, ya que será difícil que no llame la atención y reúna en poco tiempo a gran cantidad de gente alrededor.
Podéis conseguir vuestro paracaídas reciclando alguno viejo. O intentar hacéroslo con trozos de tela de seda, pero siempre es más difícil. Hay también algunas empresas de juguetes o deportivas que los venden, pero muy caros.
Juegos:

sábado, 15 de diciembre de 2012


Una relación de confianza Padres y Maestros


Son los padres quienes gozan de esa relación de intimidad única que exclusivamente se da en el seno de una familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc., que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia todos educan y son educados.
Son, asimismo, los padres quienes están en mejores condiciones, a causa de su cariño desinteresado, de conseguir el crecimiento en autonomía de sus hijos y, por tanto, la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que solamente es posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores.

Características de la
relación Familia-Escuela

El principio de subsidiariedad es el que marca esta relación. Es la familia quien tiene el derecho-deber de la educación.

bulletSon los padres quienes tienen la posibilidad de decidir acerca de las cuestiones esenciales: más, a medida que los hijos son menores.
bulletSon los padres quienes eligen el centro educativo, sobre todo en las etapas de Educación Primaria y Secundaria. Ayudan a los hijos también a elegir los amigos al situarles en determinados contextos sociales, don, de se entablan las relaciones de amistad.
bulletSon los padres quienes, como consecuencia de su estilo de vida, relaciones, conversaciones, juicios, etc., van creando una cultura familiar que es clave en todo el proceso de maduración de la persona, de tal manera que muchos de los referentes en la toma de decisiones de las personas adultas se basan en actitudes y valores adquiridos en los primeros años de vida.
bulletSon los padres quienes gozan de esa relación de intimidad única que exclusivamente se da en el seno de una familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte, etc., que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia todos educan y son educados.
bulletSon, asimismo, los padres quienes están en mejores condiciones, a causa de su cariño desinteresado, de conseguir el crecimiento en autonomía de sus hijos y, por tanto, la madurez: un crecimiento en libertad y responsabilidad que solamente es posible, de manera armónica, cuando la familia soporta las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores

Y es al elegir la escuela cuando la hacen partícipe de sus deseos, ideales, valores y objetivos educativos, aunque con frecuencia no los tengan ellos mismos suficientemente definidos o explicitados.
Establecen los padres con la escuela una particular relación de confianza, mediante la cual delegan autoridad, funciones, objetivos familiares, etc., en la institución a la que confían sus hijos.
La relación que se entabla entre familia y escuela es tan peculiar que sólo cabe situarla en el marco de la confianza- es la escuela, corno parte de la familia, una prolongación suya, adquiriendo así su pleno sentido.
Esa relación de confianza es la que determina, matiza y da forma al binomio familia - escuela, que debe estar marcado por una actitud de responsabilidad compartida y complementaria en la tarea de educar a los hijos. Ello implica una verdadera relación de comunicación donde padres y maestros establezcan una vía abierta de información, de orientación, sobre la educación de los hijos, constructiva y exenta de tensiones por el papel que cada uno de ellos desempeña.
En este sentido, la familia debe tener una actitud activa y participativa, más allá de las aportaciones puntuales de información sobre los hijos, en la medida que lo requieran los maestros: esto es, trabajar conjuntamente en la orientación de la persona en orden a un proyecto común de educación.
Si no se produce ese acuerdo previo sobre cómo y para qué queremos educar a nuestros hijos, la disfuncionalidad en la relación padres-maestros y en el mismo proceso educativo, estará asegurada. Una escuela no puede limitar su actividad a los campos que sean de su exclusivo interés, sin atender a las necesidades de la familia. Esa peculiar relación de confianza-servicio es característica de la escuela, particularmente en los niveles de Primaria y Secundaria.

martes, 11 de diciembre de 2012

 

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y CULTURA DE LA PAZ





La enseñanza de la historia presenta rasgos fundamentales, valiosos y estratégicos, por tratarse de una disciplina que estudia el que hacer de los seres humanos y las motivaciones de las distintas generaciones para cimentar el desarrollo de los pueblos en un diálogo permanente entre pasado y presente que permita articular un andamiaje universal para preparar el futuro.
De acuerdo con la valoración de las raíces y de los propósitos comunes de los Estados se pueden agudizar los conflictos y distanciar esos propósitos. Por lo tanto, según se enfoque la enseñanza de la historia, se debe favorecer actividades que fortalezcan la promoción de la paz a un nivel cercano al individuo, en su vida familiar, en su trabajo, en su vecindad o en su comuna.
El principio fundamental que rige estas acciones para la integración es "pensar globalmente pero actuar localmente". Esto supone interacciones dinámicas entre los países, que permitan un mayor conocimiento de sus diversidades y elementos culturales comunes, así como también los problemas compartidos, lo que dará una verdadera identidad y unificación de la región y a su vez una unión al interior de los mismos estados. Sin una no es posible la otra.
En su mayoría los manuales de historia y geografía contribuían a fortalecer y promover imágenes hostiles, estereotipos discriminatorios, conflictos políticos y militares, exaltando el carácter épico de las guerras y de sus héroes, contribuyendo a que la enseñanza de la historia generara una cultura de intolerancia que poco ha favorecido la resolución pacífica de los desacuerdos, en lugar de avanzar en la necesidad de erradicar la violencia y "erigir los baluartes de la paz en la mente de los hombres".
En ese sentido los diseñadores de programas y ejecutores de las políticas educativas advirtieron la conveniencia de superar el patrón de enseñanza de la historia, de tal manera que ésta constituyera un vehículo eficaz para afianzar el ideal democrático y también responder de modo concreto a la búsqueda de la paz.
A raíz de los planteamientos y preocupaciones que expresaban los historiadores y políticos de la época, la Primera Conferencia General de la UNESCO llevada a cabo en 1946, aprobó una resolución en favor de la revisión de textos escolares y materiales pedagógicos utilizados en la enseñanza de la historia para los distintos niveles de la educación primaria y secundaria.
Todo ello apunta a la educación para la integración y la paz mediante un ejercicio de construcción colectiva, al desarrollo pleno de la personalidad, al fortalecimiento del respeto por la libertad individual, a la comprensión, a la tolerancia y a la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos y religiosos.
El cometido fundamental de la UNESCO, explícito en su Constitución, es edificar los baluartes de la paz allí donde se incuba la guerra: en el espíritu de los seres humanos. Esta es una tarea de tolerancia y comprensión, de amor y respeto al prójimo.
La tolerancia es un ejercicio plural de la libertad. Diferencias étnicas, de religión, de edad, de pensamiento, de género, de identidad, de procedencia social, de nacionalidad, configuran señas particulares y colectivas que nos distinguen como seres únicos, originales y, debido a nuestra naturaleza humana, libres. No podemos sobrevivir ni desarrollarnos plenamente sino en comunión (común unión) con nuestros semejantes.
Nuestras relaciones políticas, económicas, sociales y culturales contienen grandes discriminaciones que la pobreza, la exclusión, los prejuicios y la violencia reproducen en las estructuras e instituciones, así como en las conductas cotidianas.
Al venir al mundo, todo ser humano tiene el derecho a que se le eduque; después, en pago, tiene el deber de contribuir a la educación de los demás. Estas palabras entendidas como derecho y deber son vitales para forjar el cimiento de una sociedad de aprendizaje para la paz y el desarrollo, en un mundo dividido y sometido a cambios drásticos.
Educar es despertar el potencial creativo de la persona; es edificar capacidades endógenas; es forjar actitudes de tolerancia y comprensión. La educación es la clave para edificar la paz, para consolidar un marco más equilibrado y menos asimétrico, para vivir todos juntos, distintos pero unidos por los principios democráticos de justicia, libertad, igualdad y solidaridad.
Educar para ayudar durante toda la vida a todos los individuos a ser libres, a saber, a hacer, a crear, a convivir. Educar para inculcar principios como compartir y cuidar todo aquello que hemos recibido y que debemos transmitir a las generaciones futuras, generaciones a las que debemos evitar los horrores de las guerras. Sólo mediante la educación podremos edificar una paz duradera en la mente de los hombres y pasar así de una cultura de guerra a una Cultura de Paz.
La paz se basa en el principio de pensar en el otro. El otro está en la comunidad. Hay que volver al concepto comunitario, a la convivencia, a vivir y compartir, porque esto es la "paz". Educar para la paz significa incorporar la "condición expresa de la paz". Esta "condicionalidad para la paz" que vincula seguridad con paz y ambas con el desarrollo y la democracia, es fundamental.
Los contenidos en la enseñanza de la historia deberían incorporar la condicionalidad de la paz en sus políticas educativas, programas y proyectos nacionales para evitar los conflictos. Por ello el objetivo está en combatir las causas que los originan para obtener la paz. Esta condicionalidad para la paz se hace más urgente en la situación post-conflicto para poder afianzar y reconciliar una sociedad.
La clave de la paz está precisamente en el respeto al derecho ajeno. Por eso la sociedad que tratamos de forjar para las generaciones venideras se basa, sobre todo, en la transmisión de valores y actitudes, en el desarrollo de la soberanía personal. Una tarea con la que todos debemos comprometernos porque de ella depende el futuro de la humanidad.
Los Estados han contribuido a celebrar hechos históricos exaltando símbolos bélicos para destacar el protagonismo de personajes relacionados con el manejo del poder, convirtiendo a cada nación en una isla, ignorando a sus vecinos con su diversidad de intereses, sus componentes étnicos, sociales y económicos, pero sobre todo limitándose a una noción individualista, aislacionista, sin fomentar una cultura política, respetuosa de las diferencias.
La única fórmula posible para garantizar la edificación de un futuro hacia una real integración, que supone distinguir para unir y no unir sin distinguir, es el respeto por las culturas, para hacer viables sociedades que permaneciendo plurales, estén identificadas en propósitos comunes.
La diversidad es un valor que debe respetarse; la capacidad de adoptar y valorar puntos de vista diversos, la comprensión de las posiciones de los otros, dentro del ámbito temporal y social, relativizando el punto de vista personal, son los elementos esenciales que contribuyen a la generación de actitudes de tolerancia, articula sociedades, fomenta una cultura política donde se encuentren consensos básicos, alternativas pacíficas ante los posibles conflictos.
Todo ello tiene un trasfondo común: "la democracia", fórmula única que garantiza la participación en la edificación de un futuro "por todos y para todos", en la construcción colectiva de la historia.
Sólo mediante la educación podremos edificar una paz duradera en la mente de los hombres y pasar así de una cultura de guerra a una Cultura de Paz.
extracto de http://www.unesco.org
 

domingo, 9 de diciembre de 2012

 

¿SIGUE VIGENTE EL DIA DE LA PAZ?





El 21 de septiembre se celebra “El día Internacional de la Paz”, que este año, en su trigésima edición, se ha dedicado a la importancia de la democracia para conseguir la Paz, pues juega un papel fundamental en la consecución del respeto a los derechos humanos, a la vez que proporciona canales adecuados para resolver pacíficamente las diferencias. “El día internacional de la Paz” fue proclamado en 1981 por la Asamblea General de las NN.UU, con la intención de que coincidiera con la apertura del período ordinario de sesiones de la Asamblea, el tercer martes de septiembre a cada año. Y en 2001 la Asamblea General aprobó por unanimidad declarar el 21 de septiembre como día anual del alto el fuego y de la no-violencia, día que se emplea también para realizar actividades de educación y concienciación de la opinión pública respecto a asuntos relacionados con la paz, bien tan preciado y tan poco alcanzado en nuestro mundo.
Este día dedicado a fortalecer los ideales de Paz en cada nación y entre cada una de ellas y que simbólicamente quiere conseguir el cese de toda lucha me ha hecho pensar en la acción pacificadora de las Asambleas de Paz y Tregua de Dios, movimiento social impulsado en el siglo XI por la Iglesia y por los campesinos como respuesta a las violencias perpetradas por los nobles feudales. Su importancia es grande: se pueden considerar el origen de las Cortes Catalanas medievales y ayudaron notablemente a la pacificación de los diferentes países, limitando las luchas entre la nobleza feudal. El Abad Oliba fue un firme impulsor. Concretamente, el año 1022 Oliba, acompañado por el obispo Berenguer de Gurb, propuso la Tregua de Dios en un sínodo celebrado en Elne. La propuesta fue proclamada por Oliba el año 1027 y ratificada en una asamblea que tuvo lugar en Toluges. La Paz de Dios establecía el derecho de refugio que la iglesia ofrecía dentro del templo y las sagreras, mientras que la Tregua de Dios prohibía las acciones bélicas durante un tiempo determinado. Inicialmente la Tregua de Dios se iniciaba el sábado el atardecer hasta el final del domingo. La Paz y la Tregua de Dios fueron ampliándose en diferentes sínodos como los de Vic de 1030 y 1033, en este último, presidido por Oliba, extendió la prohibición de las acciones bélicas de jueves hasta domingo, y la protección amparaba los campesinos y sus domicilios, bajo pena de excomunión.
Esta ha sido la historia de nuestras tierras europeas. ¿Por qué no podemos pensar que algo similar puede despegar a nivel internacional en pleno siglo XXI?
Hoy, el aumento de la violencia y los conflictos en diversas partes del mundo hace que cada vez tenga más importancia la reflexión y la acción para construir y fortalecer una cultura de la paz en nuestras sociedades, a menudo tan empapadas de violencia. El problema más grave de la humanidad es que la violencia se ha erigido en un método usual de resolución de los conflictos y para conseguir cualquier reivindicación. En otras palabras, se ha transformado en medio de poder. Asimismo, asistimos a una exaltación de la violencia como forma de vida, consumo cultural y de ocio.
La esencia de la violencia es el intento de resolver el conflicto destruyendo al adversario, es decir, eliminando lo que crea el problema. La violencia y la guerra retroalimentan la espiral de violencia al generar más odio y destrucción. Pero hay otras alternativas para resolver los problemas de forma pacífica y desactivar los conflictos transformándolos en motores de progreso y desarrollo.
Muchas veces oímos hablar de la necesidad de construir un nuevo orden mundial más justo, alternativo al actual, que fomente la Paz. Pero para que esto sea posible son necesarias unas sociedades que apoyen el fomento de la Paz y la resolución pacífica de los conflictos. Por eso nos urge dar pasos desde la cultura de la violencia hacia la cultura de la Paz como base de una convivencia justa y humana. Las estrategias de prevención de conflictos deberían ocupar un lugar central en el hacer de organizaciones como las NN.UU, y también estar presentes cada vez más en la política y las relaciones entre los diferentes estados. Del mismo modo, habría que invertir esfuerzos en la construcción de una paz positiva, más allá de la ausencia de conflictos armados, garante de unos mínimos existenciales para todos y del respeto a los derechos humanos, con lo que el mundo ganaría en seguridad. Pero si no empezamos por nosotros mismos y por mirar el mundo de otra manera, no llegaremos muy lejos.
La no violencia es el verdadero fundamento de la vida comunitaria y el medio más adecuado para la resolución de los conflictos. Eduquemos para la Paz: ¡es la mejor inversión!

Dolors Oller. extracto de www.cristianismeijusticia.net
 

jueves, 6 de diciembre de 2012

CURIOSIDADES





La paloma blanca
La paz interpretada por una paloma blanca llevando un ramo de olivo en su pico tiene un origen milenario y está fuertemente ligada a la cultura judeo-cristiana. En el Viejo Testamento Noé lanza una paloma blanca con el fin de encontrar tierra tras la inundación, al cabo de un tiempo la paloma regresa al Arca con un ramo de olivo en su pico significando que la inundación había acabado y que por ende Dios estaba de nuevo en paz con la humanidad. Ahora la paloma blanca puede representar dos tipos de paz: Si se la representa con el ramo de olivo en su pico simboliza el deseo de mantener la paz ya alcanzada; mientras que si se la simboliza volando, como por ejemplo en los actos donde se lanza una paloma blanca al aire, simboliza el deseo de alcanzar la paz al enviar un mensajero que la transmita.
Paloma-paz

El CDN
El CDN -símbolo por la Campaña de Desarme Nuclear- se popularizó en los 60 y 70 especialmente en el Reino Unido, tras comenzar a ser utilizado contra la guerra en general por el movimiento hippie y las protestas contra la Guerra de Vietnam a lo largo del mundo. Diseñado por el artista británico Gerald Holtom en 1958 como el emblema de una de las mayores marchas antinucleares de la historia, la cual partía a la Catedral de Canterbury en protesta del AWRE -Atomic Weapons Research Establishment- emplazado en Aldermaston ese mismo año, el símbolo CDN está fuertemente ligado al de la paloma blanca. Si observamos bien las líneas representan la pata de la paloma y el circulo la Tierra, simbolizando de esta manera la paz mundial.
Aclaración: De todas maneras, dado que Holtom nunca aclaró bien el significado de su diseño existen otras interpretaciones.
  • Un bombardero viajando sobre el mundo (El símbolo de una base de bombarderos en los carteles de ruta es muy similar)
  • Una simplificación del campesino de Goya a punto de Ser fusilado en su cuadro El Tres de Mayo -Holtom dijo haberse inspirado en esta obra, sin embargo muchos sostienen que en realidad esta aclaración (dada varios años después) fue solo un intento de darle profundidad y no su verdadera inspiración-.
simbolo-paz
extraído de www.erroreshistoricos.com

domingo, 2 de diciembre de 2012

 

NOBEL DE LA PAZ 2012

 
 
La Unión Europea (UE) ha sido galardonada con el Nobel de la Paz 2012.
El jurado aseguró que "el mayor éxito" de la UE es haber logrado que "la paz, la democracia y los derechos humanos" hayan arraigado en Europa, y que la "guerra continental", en referencia a la II Guerra Mundial, acabase en "la paz continental".
La Unión Europea nació con el anhelo de acabar con los conflictos entre países vecinos tras el desastre de la Segunda Guerra Mundial. La fundación, en 1951, de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) constituyó el embrión de la UE actual.
Seis años después, en marzo de 1957, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo fundaron en Roma la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) y al año siguiente el Parlamento Europeo se reunió en Estrasburgo por primera vez.
En la década de los años sesenta se fusionaron los órganos ejecutivos de las tres comunidades europeas, se creó la Política Agraria Común (PAC) y se concluyó el desarme arancelario, con lo que los Seis constituyeron una unión aduanera.
Tras la adhesión del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda en 1973, se introdujo el sufragio universal directo para la Eurocámara en 1979, cuando entró en vigor el Sistema Monetario Europeo (SME).
La década de los ochenta estuvieron marcados por la adhesión de Grecia (1981), España y Portugal (1986), y por la reforma del Tratado de Roma mediante la firma del Acta Única Europea, por la que la CEE pasó a llamarse Comunidad Europea.
El gran salto se dio en febrero de 1992 con el Tratado de Maastricht, que engloba la Unión Política y la Unión Económica y Monetaria. Además introdujo la cooperación en Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y en Justicia e Interior.
Tras la adhesión de Suecia, Finlandia y Austria (1995), entró en vigor el tratado de Schengen —entre España, Portugal, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Holanda y Alemania— que inició la supresión de fronteras.
El Tratado de Ámsterdam, que entró en vigor en 1999, modificaba el de Maastricht ampliando los derechos de ciudadanía europea y la cooperación en empleo. Pero el futuro ingreso de diez nuevos candidatos (República Checa, Hungría, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, Lituania, Letonia, Estonia, Chipre y Malta) exigía una amplia reforma.
Tras dificultosas negociaciones, se aprobó, en diciembre de 2000, el Tratado de Niza (en vigor desde 2003), que modificó el reparto de poder en las instituciones comunitarias para adaptarlas a la UE ampliada. Además, se aprobó la Carta de Derechos Fundamentales, embrión de la futura Constitución de la UE.
En 2002, tras entrar en circulación el "euro" en doce países, se puso en marcha la Convención Europea, encargada de redactar una Constitución, presentada oficialmente en 2003.
En mayo de 2004 tuvo lugar la mayor ampliación de la UE, con el ingreso de diez países y en octubre, los Veinticinco firmaron en Roma el tratado que establecía una Constitución para Europa. Pero el rechazo de Francia y Holanda en sendos referendos supuso el abandono del proyecto. Con la adhesión de Rumanía y Bulgaria en 2007, la UE alcanzó los 485 millones de habitantes, la tercera población mundial tras China e India.
En junio de 2007, a instancias de la canciller alemana, Angela Merkel, los Veintisiete acordaron negociar un tratado de reforma que sustituyera al fracasado proyecto constitucional, firmado el 13 diciembre de 2007 en Lisboa.
Durante 2008 y 2009 fue ratificado por los 27 miembros de la UE y entró el vigor el 1 de diciembre de 2009.
Desde entonces la UE tiene un presidente estable, las decisiones por mayoría se extienden a 40 ámbitos más y el poder de voto de cada Estado tiene más en cuenta la demografía, reequilibrando el peso de los más "grandes".
La Eurocámara obtiene nuevas competencias legislativas y la CE ganará en eficacia e independencia en 2014, cuando el número de comisarios será inferior al de Estados (de 27 a sólo 15).
El 19 de noviembre de 2009 los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión, eligieron al belga Herman Van Rompuy, primer presidente estable del Consejo de la UE y a la británica Catherine Ashton, Alto Representante para Asuntos Exteriores y Seguridad. En enero de 2009, Eslovaquia se convirtió en el país número 16 en adoptar el euro y desde 2011 también cuenta con esta moneda Estonia.
Como consecuencia de la crisis financiera que vive la eurozona desde 2009, el 2 de marzo de 2012 los países de la UE, excepto Reino Unido y la República Checa, firmaron el "Tratado para la Estabilidad, la Coordinación y la Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria", para sellar su compromiso con la disciplina presupuestaria.